Impacto del Igle-crecimiento en Cuba



Obispo Ismael laborde 


               Impacto del  Igle-crecimiento en Cuba                   Coloquio La Iglesia en el Espacio  Público.








Introducción:

 La historia del cristianismo ha pasado  momentos de crisis, por diversas causas. A  estos momentos le han seguido estados  de avivamiento, crecimiento  y fortalecimiento  de la fe.

 Algunos filósofos  han planteado que la conciencia religiosa es  la forma de la conciencia social más apartada de la base económica de la sociedad. Este planteamiento no es tan absoluto. Pues a pesar de los intentos ateístas de anular la fe y la iglesia en décadas anteriores la resultante ha sido la misma en los países donde se combatió el cristianismo. En todos esos países hoy día hay más iglesias y más cristianos, algunos de estos países están inundados de la iglesia subterránea, y las iglesias en casas para cultos.  Esto da una idea de lo profunda que es la fe cristiana evangélica, sin dudas fe y ethos tienen sus vínculos, que no son objeto de estudio en este trabajo.

También es cierto que en los momentos de crisis, carencias y desastres se produce una tendencia de las personas a invocar a Dios o a otras deidades en las diferentes culturas. En ocasiones como estas han surgido en las iglesias líderes oportunistas y manipuladores que han ofrecido “bajo Cristo bendiciones materiales”, en tal contexto se ha ejercido la mal  llamada doctrina de la prosperidad. Por otra parte no se puede negar la influencia de la globalización, la informática y el Internet en el Ministerio de la Iglesia. La aplicación de modelos psicosociales, de movilización y acción en las personas y multitudes, a partir de nuevos métodos y técnicas participativas, han sido y son utilizados por  líderes religiosos y hoy son aplicados por evangelistas y ministerios cristianos.

A pesar de las afirmaciones de la Biblia, de que muchos son los llamados y pocos  los escogidos, o de que la puerta es estrecha, etc, dentro del cristianismo se ha venido desarrollando un movimiento tendente a  promover el crecimiento numérico de las iglesias. A este movimiento se le conoce como igle-crecimiento. No es un movimiento denominacional, sino que ha sido desarrollado por líderes de diferentes denominaciones, incluidas iglesias  históricas.

En la cosmovisión de los partidarios del igle-crecimiento persiste la tendencia de  estudiar al hombre desde las perspectivas modernas de la sociología, la psicología y la antropología para promover una iglesia que crece a partir de un discurso populista específico para cada público. Este movimiento acarrea nuevos y complejos desafíos, de carácter económico, psicológico, sociológico, religioso, comunicativo, ecuménico y social. En ocasiones el movimiento de crecimiento de la iglesia desafía las estructuras eclesiales existentes y las tradicionales formas de evangelización, conversión y de membresía.

Cuba y su iglesia no están ajenas a este fenómeno, toda vez que están  insertadas en una dinámica internacional. En particular las denominaciones  tienen sus compañeros  o contrapartes externos, de quien depende gran parte de su sostén económico y en algunos casos el sostén teológico-eclesial.

El objetivo de este trabajo investigativo es presentar las ideas básicas sobre el igle-crecimiento y su manifestación en Cuba en la perspectiva evangélica.

Desarrollo:

1.- Planteamiento del  tema del igle-crecimiento como fenómeno mundial y desarrollo de su escuela.

El movimiento del crecimiento de la Iglesia es uno de  los temas en debate que permanece  en la mira del estudio y de la práctica de las iglesias. Todas las denominaciones cristianas  y sus seminarios tienen ante sí un desafío en relación al tema del igle-crecimiento. La mega iglesia, las campañas evangelísticas, las cruzadas, el evangelismo con fuego o a profundidad, etc. Estas  son problemáticas que se  deben  encarar a favor o en contra.

Donald McGavran, es considerado como el iniciador de este concepto de igle-crecimiento. Desde 1936 comenzó a elaborar sus ideas sobre el iglecrecimiento. En 1955 publicó su obra “Friendship Press” y en 1959. ‘’Cómo crecen las Iglesias’’.

El igle-crecimiento se define como la ciencia que investiga la naturaleza, función, y salud de las iglesias cristianas  en cómo describen específicamente la implantación efectiva  de la comisión de Dios de ¡hacer discípulos a todas las naciones! (Mateo 28:19). Igle-crecimiento es simultáneamente una convicción teológica y una aplicación científica que se esfuerza en combinar los principios eternos de la palabra de Dios con las mejores penetraciones de la ciencia social y del comportamiento contemporáneo. (Marquart,Kurt E. The Growth As Mission Parading A. Lutheran assessment Houston: Luther Academy Monograph, 1994)

El Instituto del Crecimiento de la Iglesia es organizado por Mc Gavran en 1961 en el Northwest Christian Collage en Eugene, Oregón, USA. Se unieron a este movimiento los misioneros Ralph Winter, Arthur Glasser, Charles Kraft y Edwin Orr. La obra de Mc

Gavran “Entendiendo el Crecimiento de la Iglesia”, publicada en 1970, puede ser considerada la Carta Magna del Movimiento del Crecimiento de  la Iglesia.

En 1972 el Pastor Charles Miller, de la Iglesia Congregacional de Lake Avenue, en Pasadera, USA, estimuló el uso del Crecimiento de la Iglesia.  Este proceso implicó un crecimiento sin precedentes  en la Iglesia en Norteamérica.  Wm.C.Arn, Paúl Benjamín y Dennos Oliver   pasaron como los pioneros  del crecimiento de la Iglesia en USA en  la década de los 70.

Entre las características de los líderes del igle-crecimiento, que reconoce Peter Wagner así como  los signos vitales de las iglesias involucradas en el movimiento del crecimiento numérico, se encuentran:

a.- Características de  los líderes.

.-  Obedecer a toda costa, para cumplir el mandato a la Gran Comisión. Mat 28.19-20
.- Tener objetivos definidos. Establecen estadísticas y pronósticos de los siguientes conceptos , decisiones por Cristo, el número de los que oran por recibir a Jesús. Están interesados solo en discípulos.
.- Dependen y dan valor a los estudios e investigaciones sobre los planes y resultados de las actividades dirigidas al crecimiento de la iglesia.
.- Son implacables en la evaluación de los resultados. Les gusta que les llamen pragmáticos consagrados, los métodos que fallan son revisados o eliminados. Es una filosofía activista.
.- Mantienen una actitud de optimismo y fe. Están entusiasmados  de poder participar de la edificación de la iglesia en el mundo y contentos del crecimiento y multiplicación de esta. Oran para que se produzcan grandes cantidades de conversiones. Esperan que Dios dé lugar a movimientos populares  hacia Cristo.

b.- Signos vitales  de las iglesias del movimiento de crecimiento.

.-  El pastor.-  Los miembros de la iglesia.-  Tamaño de la iglesia.-  Estructura y funciones  de la iglesia..- Unidad homogénea de la iglesia, clases sociales, razas.-  Métodos efectivos para el evangelismo.- Prioridades en las tareas y actividades a realizar para el crecimiento.

2.- Oposiciones al igle-crecimiento

Por otra parte las iglesias más conservadoras, las históricas y algunas tendencias dentro de la iglesia evangélica en general, guardan dudas y expresan desacuerdos con el Movimiento de Crecimiento de la Iglesia. Por ejemplo, a manera de resumen, uno de los opositores a este movimiento Bod Dewaay  declara que el movimiento de igle-crecimiento  se cimenta en tres premisas  falsas. Ante las cuales elabora  sus ideas  y explicaciones.

Las premisas cuestionadas y expuestas por Bod Dewaay  son las siguientes.

a.- Que la voluntad de Dios para cada Congregación Local es el Crecimiento Numérico, b.- Que las necesidades y sensibilidades de los inconversos deben determinar la estrategia de la iglesia, c.- Que la falta de un adecuado crecimiento de la Iglesia Mundial demuestra la necesidad de una nueva Reforma.

Bod concluye diciendo que cuando se parte de una premisa falsa, no obstante los pasos lógicos, se termina en un error, y en este caso la base del error es  defender el hecho de que la iglesia y sus enseñanzas deben ser populares en el mundo con el fin de alcanzar el éxito. Según Bod al interpretar el Apocalipsis el mundo hostil y sus poderes persiguen y martirizan a los cristianos. Para Bod la ley moral de Dios protege la integridad del evangelio y el bienestar espiritual de los creyentes, mientras las leyes hechas por el hombre, que muchos piensan que los hacen parecer más piadosos, solo protegen la identidad cultural de quienes las hacen.

Existen mitos o prejuicios sobre el igle-crecimiento,  estos son:

1.-  Lo único que les importa a las iglesias grandes es el número de asistentes.
2.-  Todas las iglesias grandes crecen a expensas de las pequeñas
3.-  Se debe elegir entre calidad y cantidad.
4.- Debemos comprometer el mensaje y la misión de la iglesia para crecer.
5.- la iglesia crece cuando hay dedicación suficiente.
6.- Existe una clave secreta para hacer crecer a una iglesia.
7.- Todo lo que Dios espera de nosotros es fidelidad.
8.- No se puede aprender de las iglesias grandes.

Hay una pregunta que resulta interesante para comprender la cosmovisión que guía  a cada iglesia, su crecimiento o no, y es ¿Qué mueve a su iglesia?, en que centra su atención o acción cada iglesia o ministerio.

En la respuesta a esta pregunta usted puede encontrar entre otras motivaciones las  siguientes: Tradición, Personalidad, Finanzas, Programación, Edificios, Teología de la cruz, Acontecimientos, Señales  o Milagros, Inconversos, Propósito, El Evangelio.

3.- Crecimiento de la Iglesia en Cuba.

Al tratar la cuestión crecimiento de la iglesia en Cuba, debemos referirnos un poco a la  historia de la Iglesia en la Isla. Cuba fue fruto de la colonización de España. Los aborígenes fueron prácticamente aniquilados por la explotación española, negros, asiáticos, europeos y otros pasaron a dar lugar al mosaico racial, cultural y religioso, hasta llegar a lo que se conoce cubanía y cobanidad. La iglesia predominante en este proceso fue la Católico Romana, al ser la trasplantada por los españoles.

Hacia 1880 el protestantismo iba tomando forma en la inmigración, evangélicos cubanos y  algunos norteamericanos  en Nueva York, Cayo Hueso, Tampa, Filadelfia, Jamaica y otros lugares organizaban iglesias o sociedades y se preparaban para un futuro que  desembocó en el establecimiento definitivo de la Iglesia  Evangélica en Cuba. La segunda intervención de los evangélicos en Cuba tuvo lugar en el periodo de 1902 a 1909. Así  dan los primeros pasos para organizar la iglesia evangélica en Cuba la Convención Bautista de Occidente y Oriente, Metodistas, Presbiterianos, Episcopales, Los Congregacionales, Los Discípulos, Los Cuáqueros, Asociación Cristiana de Jóvenes, Los Independientes y los Adventistas.

Además de las denominaciones anteriores, hasta los años 40 estaban radicadas  Luteranos, Ejército de Salvación, Pentecostales, Pinos Nuevos, Bando Evangélico,    Iglesia de Dios, Bautistas Libres, Cristianos Reformados, Misión Mundial, Las Iglesias de Cristo, Los Menonitas.

Actualmente, además de las iglesias listadas anteriormente,  existen los siguientes grupos o iglesias evangélicas y protestantes, Moravos, Asambleas de Dios, Primera Iglesia Pentecostal de Cuba, De Dios de la Profecía, Evangelio Completo, Bethel, Biblia Abierta, Santidad Pentecostal, Congregacional Pentecostal, Cristiana Pentecostal, Buenas  Nuevas, Hermandad Agraria,  de Dios en Cristo Jesús, Apostólica de Jesucristo, La Fe Apostólica, Los Pinos Nuevos, Salas Evangélicas, Iglesia Evangélica Libre, Misiones Amplias Mundiales, de Dios Ortodoxa, Cuadrangulares , entre otros.


Por otro lado se han organizado diferentes grupos carismáticos fundamentalistas, o nuevos movimientos religiosos entre los que se debe tomar en cuenta a los partidarios del movimiento de renovación apostólica.

En años de  90, en Cuba comenzó un avivamiento en la Iglesia, el que estuvo vinculado al trauma del período especial, la caída del campo socialista y la búsqueda por los cubanos de una nueva espiritualidad .Todo esto se unió a determinadas aperturas del Gobierno y el Partido Comunista de Cuba, a favor de la inclusión de los cristianos en el mismo, y la rectificación de algunos errores de interpretación filosófica en relación a la religión y los creyentes. El modelo del ateísmo tradicional, acérrimamente opuesto al cristianismo y toda manifestación religiosa, al considerarla ocultista fue perdiendo espacios hasta quedar como un modelo dogmático y arcaico. Las corrientes del ateísmo tradicional prácticamente negaron o guardaron silencio ante el trasfondo cristiano de muchos de los mártires y  próceres de  independencia, en contradicción con las garantías de libertad de profesión de fe que el gobierno revolucionario declaró desde los primeros años de la Revolución cubana en 1959 y del pensamiento político inclusivo de Fidel Castro en relación a los creyentes, la religión y la unidad de los cubanos. Las Universidades, en general, no prestaron la debida atención al estudio del pensamiento del líder histórico de la Revolución Cubana y en su lugar dieron todo el crédito al modelo soviético de hacer filosofía.

El proceso de enajenación y autoprotección de las congregaciones evangélicas cubanas propias del período post-revolucionario, los compromisos políticos, y la mentalidad estrecha y no dialéctica, de algunos pastores y fieles, y la tendencia al enclaustramiento de las comunidades cristianas era superado, Dios hablaba a Cuba. La visita del Obispo de  Roma Juan Pablo II en 1998 y las Celebraciones Evangélicas organizadas por las iglesias cubanas bajo el liderazgo del Consejo de Iglesias de Cuba en 1999, eran el detonador que exponía el poder movilizativo de los cristianos cubanos, después de más de 30 años de discriminaciones y limitaciones y autolimitaciones  para vivir y organizar la fe. Las iglesias asumieron celebraciones religiosas en lugares públicos, Cuba se abría a la fe. Ya ser cristiano no era un problema ideológico. Se había superado oficialmente el prejuicio religioso y la fe ya no era vista como una amenaza para el socialismo, lo que importaba ahora era la conducta y testimonio de los cristianos. Es decir los frutos de la fe.

Las iglesias tradicionales habían detenido su extensión. Sólo algunas denominaciones  pentecostales y bautistas primero, mientras los metodistas y otros grupos después  asumieron la labor misionera. Este etapa se caracterizó  por el diálogo  entre el Consejo de Iglesias de Cuba y las Autoridades cubanas a favor de la autorización de las casas culto y la restauración de templos y otras propiedades eclesiales,  dado el crecimiento  de la iglesia  y la no existencia de una Ley de Culto que permitiera la construcción de nuevos templos y lugares de predicación, así como por el deterioro, poca capacidad e inexistencia de templos en algunos territorios y las afectaciones propias del período especial.

Una señal del crecimiento eclesial ha sido el hecho de que a pesar de no existir Ley de Culto o Marco Legal, por excepción, a partir de la década del 90, según Resoluciones dictadas, la Dirección  Nacional de Asociaciones  del Ministerio de Justicia  ha otorgado  el estatus legal a un grupo de cuerpos eclesiales  que han cumplimentado los requisitos de número de miembros, presencia, organización, funcionamiento, contrapartes y vida ecuménica. Entre las que se encuentran: Fraternidad de Iglesias Bautistas, Iglesia de Confesión Luterana, Luz de Dios Pentecostal, Ortodoxa Griega,  El Pesebre, Ortodoxa Rusa, Iglesia Gracia Soberana, Iglesia Nueva Vida, Iglesia Evangélica Unida-Sínodo Luterano e Iglesia Morava, mientras otras como un mecanismo alternativo funcionan bajo el amparo legal del Consejo de Iglesias de Cuba

4. Las  iglesias cubanas de mayor crecimiento y extensión:

Las iglesias con mayor extensión y crecimiento en Cuba son: Bautistas, Asambleas de Dios y Metodistas. Además se debe reconocer la reanimación en la Iglesia Católico Romana y sus comunidades de base, lo cual no es objeto de estudio en este trabajo.

Las Convenciones Bautistas potenciaron la formación de sus pastores, priorizaron sus respectivos seminarios y abrieron muchas iglesias en casas. La Iglesia Evangélica Pentecostal Asambleas de Dios, sistematizó el EDISUP, el cual pusieron a disposición de otras comunidades pentecostales, siguiendo un proceso emergente en el que pastores territoriales y otras categorías se dieron a la visión de extenderse por todo el país, fomentando iglesias en casas y en lugares al aire libre.

Algunos templos Bautistas y de las Asambleas fueron renovados, la membresía de muchas de sus congregaciones se duplicaron y cuadruplicaron. Las llamadas iglesias madres comenzaron a reproducir nuevas comunidades. La práctica del método de la iglesia celular con algunas  adecuaciones se ha puesto  en movimiento  por varias  iglesias evangélicas. Estas iglesias han organizado campañas evangelísticas y de sanidad con cierta regularidad en sus templos.

Hay pastores animados con el tema de la guerra espiritual y la distribución de territorios, así como el alcance de tal o cual predicador, sobre principados y potestades. También algunos pastores tienen la visión de asumir lugares públicos con grandes campañas evangelísticas y de sanidad, así como  para combatir el poder espiritual temporal reinante. Estas son posiciones denominacionales y en ocasiones son posiciones asumidas y concordadas por más de una denominación, que buscan estos espacios fuera de la  cobertura del Consejo de Iglesias de Cuba.  

La Iglesia Metodista, que dispone de varios templos de considerable tamaño y misiones organizadas a lo largo del país,  también ha organizado múltiples campañas evangelísticas y de sanidad, así como un interesante ministerio itinerante que les permite renovar las energías de su cuerpo ministerial.

5.- Iglesias históricas o vinculadas con la reforma del Siglo XVI y el crecimiento.

A diferencia del movimiento seguido por pentecostales, bautistas y metodistas, un  sector de las iglesias históricas que incluye a la Episcopal, Presbiteriana Reformada, Cristiana Reformada, Morava y Luterana aunque han mostrado un crecimiento en su membresía, este ha sido discreto y no siempre vinculado necesariamente a la extensión de nuevas obras hacia provincias donde no tenían presencia. No obstante en los últimos 10 años algunas de estas iglesias han abierto nuevas misiones en diferentes puntos del país. Estas denominaciones no tienen la práctica de desarrollar grandes campañas evangelísticas, ni grandes celebraciones de sanidad. Estas  han tenido un déficit de pastores dadas las altas exigencias de tiempo y estudio para el desempeño del ministerio pastoral y su carácter principalmente confesional-confesante.

El peso en la labor ministerial está en los pastores, muchos de cuales  se limitan a cumplir con los deberes y funciones con sus comunidades, sin un amplio programa local de evangelización. En la práctica  no siempre estas iglesias han logrado que sus miembros sean responsables y reproductivos. De ahí uno de sus puntos débiles. En este sector no  se observan las mega iglesias, ni se producen grandes concentraciones de personas. En los cultos predominan determinados órdenes o programas con cierta tendencia litúrgica, en un marcado cuadro de organicidad cultual. Prestan especial atención a las cuestiones referidas a culto y cultura, y   a la unidad doctrinal.

Se ha observado interés y acción por determinados pastores y congregaciones episcopales, que partiendo de las experiencias publicadas por Rick Warren  tituladas: Una Juventud Con Propósito, Una Vida con Propósito y otras del mismo corte realizan  diferentes actividades que han promovido un avivamiento y cierto crecimiento congregacional.

En la mayor parte de las personas pertenecientes a este grupo de iglesias vinculadas con la Reforma, por su confesionalidad, existe un cierto sentido de pertenencia y no es frecuente la manifestación del fenómeno de la movilidad a otras denominaciones, y si a la colaboración, a la intercomunión de púlpito y  en algunos casos de altar.

Una contribución peculiar a la extensión del reino de Cristo  es la labor del Proyecto JOEL-Cuba, un ministerio laico de la Iglesia Evangélica Unida Sínodo Luterano, sin ser un abanderado del igle-crecimiento, ha desplegado una encomiable labor de evangelización no solo a favor de los luteranos, sino que  en los últimos 10 años han prestado servicios a favor de programas evangelísticos a congregaciones de 10 denominaciones y ha desarrollado eventos evangelísticos en 8 provincias. Las estadísticas de JOEL arrojan que han predicado el evangelio de manera frontal, individual acompañado con la distribución de Biblias, material bíblico, o discos con música cristiana, en grupos medianos con la proyección de películas, desarrollo de campamentos y talleres de orientación y consejería y celebraciones y conciertos, por más de 300 predicadores y músicos voluntarios (as) pertenecientes a diferentes confesiones de fe. En total han llevado el  evangelio a 118000  personas, de todos los grupos etarios, han referido o invitado a 41000 personas a los templos y casas para cultos y se han conectado con las iglesias 5000 personas, muchas de las cuales hoy son pastores, líderes o llevan una vida activa en la iglesia.

6.- Las  medianas y  pequeñas iglesias evangélicas.

En Cuba existen cerca de 100 denominaciones evangélicas, unas registradas y otras no. Una parte considerable de las iglesias medianas y pequeñas han mantenido su funcionamiento histórico y preservan sus vínculos con las iglesias compañeras fundamentalmente en Estados Unidos. Otras se han movido hacia el movimiento neopentecostal, y algunas han perdido su conexión con la iglesia de origen. En este grupo de medianas iglesias evangélicas de corte fundamentalmente pentecostal se encuentran entre otras la Evangélica Libre, la Cristiana Pentecostal, del Nazareno, La Biblia Abierta, Evangelio Completo, Liga Evangélica, Santidad Pentecostal,  las mismas han tenido un crecimiento sostenido, aunque en algunos casos han recibido grupos de otras denominaciones, y han perdido grupos que se han afiliado a otras instituciones. En esas circunstancias suele utilizarse el término de grupos espuma, que fundamentalmente buscan una sombrilla legal. El Ejército de Salvación y los Cuáqueros aunque clasifican en este grupo tienen sus especificidades doctrinales y misionales. Algunas de estas iglesias tienen planes misioneros y de evangelización, utilizan el método de  evangelismo celular, cuentan con misioneros voluntarios laicos, aunque disponen de  templos su trabajo se ha extendido con el uso de casas para cultos, unas veces registradas y otras no.

La Iglesia de Cristo pertenece a este grupo de las medianas iglesias, su ministerio pastoral es ejercido solo por hombres a quienes se les nombra como predicadores, ha mantenido un discreto pero constante crecimiento a partir de la acción de los predicadores nombrados por cada congregación. También la Iglesia Adventista y la Fraternidad de Iglesias Bautistas, incluidas en este grupo han experimentado un crecimiento y extensión significativo..

Existen otras iglesias consideradas en el bloque de las pequeñas iglesias, entre ellas Gracia Soberana, Hermanos en Cristo, La Fe Apostólica, Apostólica de Jesucristo, Buenas  Nuevas, Hermandad Agraria, Luz de Dios Pentecostal, El Pesebre, Bautista Libre, Bando Evangélico, Misionera, Misión Mundial y Misiones Amplias Mundiales, Primera Pentecostal, etc. Estas denominaciones están concentradas en determinados territorios del país y disponen de pequeños o moderados grupos de creyentes que se congregan en templos o locales de culto de espacios mayormente reducidos. En los últimos 10 años estas denominaciones comenzaron a extenderse hacia otras provincias. En este sector   se ejercen las prácticas pentecostales de  sanidades, milagros y don de lenguas, algunos insisten en una vida ascética basada en normas. La extensión y crecimiento de estas comunidades ha sido más discreto que el correspondiente a las medianas y grandes iglesias.

La mayor parte de las iglesias pequeñas, cuentan con templos pequeños y con limitadas fuentes de recursos financieros. Algunas  incluso no tienen contrapartes en el extranjero, y otras han desviado las  doctrinas fundamentales de sus fundadores, lo que los conduce a un punto de no tener identidad propia, ni una teología y eclesiología propias. Otra limitación es que  no disponen, en la mayor parte de los casos, de seminarios de Nivel Superior para formar a los líderes. En este bloque existen diversos grupos sin reconocimiento legal. Algunos de los cuales son fruto de divisiones de otras denominaciones. Hay creyentes que han sido laicos en una denominación determinada que  irrumpen en el escenario evangélico como pastores de iglesias independientes o de pequeñas denominaciones animadas a crecer. Algunos de ellos esgrimen el hecho de que Dios les dio una revelación, otros salen en rebeldía y otros de buena voluntad  inician una obra, principalmente con la ayuda y asesoría de algún líder o pastor del exterior, los que no siempre coinciden con  la fe de los nacionales. En medio de este controvertido proceso de crecimiento y/o atomización, en la que se puede aplicar el término sociológico gato-gato, sin cola.  Se puede tener una imagen distorsionada del verdadero crecimiento de la iglesia, pues una muchedumbre transita de una iglesia a otra constantemente buscando en la iglesia visible, lo que corresponde  a la iglesia invisible o verdadera.

Algunas de estas iglesias son pequeños grupos que se reúnen en casas particulares, con  líderes que no han recibido una adecuada formación bíblico teológica y sin madurar  lo suficiente. Con cierta frecuencia esta situación conduce a que muchas de las personas  convertidas  a partir de estos cultos y eventos evangelísticos se disgustan y pasan a otras iglesias o se desarticulan por falta del alimento espiritual que el líder no les puede ministrar por limitaciones de  formación  y  la confusión entre el Sacerdocio Universal de todos los creyentes y el Ministerio Ordenado. En muchos de estos casos el crecimiento es inconstante. Al observar detenidamente los cultos en varias de estas comunidades podremos ver que mantienen un número determinado de celebrantes, incluso puede crecer el mismo, pero si sigues observando podrás darte cuenta de que las personas no son las mismas. Aquí se aplica la teoría de la puerta trasera. Es decir entran muchos y salen tantos. Y una de las razones es que no  han logrado ser una comunidad de fe, es decir no se ha plantado la Iglesia Local, sino que siguen siendo un grupo, con muchos electrones libres, es decir cristianos independientes,  no acompañados por sus familias, y sin una teología  definida.

7.- Movimiento de renovación apostólica.

El movimiento de renovación apostólica existe en otras partes del mundo. Incluso organizaron el presbiterio de Iberoamérica. Una distinción teológica de este movimiento es que según sus líderes o apóstoles, el fundamento del cristianismo es la revelación directa que recibe de Dios el líder o apóstol. Según esta línea de pensamiento existen nuevas revelaciones de Dios al apóstol, fuera de la Biblia, y por tanto aparecen las interpretaciones privadas. Este es un pensamiento contrario a la teología católica que se fundamenta en Pedro y la teología de la reforma protestante que se fundamenta en la confesión de Pedro “Tú eres el Cristo”. Son tres formas diferentes de interpretación del Evangelio de San Marcos

El peligro de la distinción del movimiento de renovación apostólica, es lo nocivo y peligroso que puede ser para la fe, que la interpretación de la Biblia dependa de un hombre y no de un Concilio o Sínodo de la Iglesia. Pues comúnmente cometen errores de interpretación y vaticinan eventos que nunca ocurren. Puede considerase a muchos de estos nuevos apóstoles como  gurú evangélicos. Las personas en lugar de seguir a Cristo, suelen seguir a estos líderes. Una característica adicional de algunos de estos apóstoles es su rancia oposición al modelo socialista de desarrollo.

El movimiento de renovación apostólica debería, evaluar si su crecimiento está o no basado en la conversión real de los no creyentes o en la migración o movilización  de una denominación a otra, en busca de señales. Las iglesias que están en este movimiento expresan estar creciendo galopantemente. Se reúnen en patios, fincas y a veces en lugares públicos. También se reúnen en casas  particulares y algunos siguen el método celular. Sus pastores o líderes han salido de otras iglesias principalmente de las Asambleas de Dios, según algunos de ellos porque se les limitaba el Espíritu Santo y el servicio. En la actualidad algunos de estos grupos están trabajando en la formación de sus líderes. En sus discursos a veces agreden a las autoridades seculares y otras veces a las demás iglesias cristianas.


Conclusiones:

En Cuba se produjo un boom en el crecimiento de las iglesias cristianas y de otras religiones en la década de los 90. Aunque muchas iglesias siguen creciendo ahora este proceso es más discreto y tiene  sus especificidades.. Debe observarse  que  durante el período especial  la religiosidad se ha convertido en una caracterización de la población cubana. Una nueva espiritualidad se hace presente, la iglesia, la fe y los cristianos es un tema en la agenda del país en todas las esferas y órdenes. Las iglesias cristianas han crecido en número de miembros, líderes,   congregaciones, misiones, casas culto y casas de oración. Algunas iglesias han logrado fomentar congregaciones y miembros responsables y reproductivos, lo que ha conducido a un crecimiento de su membrecía y al establecimiento de nuevas misiones e iglesias.

El movimiento de crecimiento de la iglesia tiene  lados positivos y negativos que deben ser estudiados, a los efectos de  buscar las mejores variantes de evangelización. La iglesia está llamada a contribuir  con los valores y ética cristiana a formar una sociedad mejor y más justa. Varios  investigadores han cuestionado y cuestionan el igle-crecimiento y las mega iglesias. Aunque se pueda asumir que el movimiento tiene sus defectos e incluso sus distorsiones sobre la interpretación de la Biblia, no todo es negativo. Se pueden encontrar los lados nuevos que permitan  que  los cristianos den  evidencias del Reinado de Cristo, sin que esto sea, necesariamente, una amenaza para el socialismo como sistema político.

El adecuado enfoque de la doctrina de los Dos Reinos, la ley, el evangelio y  la teología de la cruz  pueden apoyar el normal o abrupto crecimiento de la Iglesia cubana, el fortalecimiento y perfeccionamiento de las congregaciones evangélicas y al mismo tiempo aliviar las conciencias de los cubanos que se convierten al cristianismo, sin afectar sus compromisos políticos y sociales de manera directa. Si el crecimiento del cristianismo en Cuba va acompañado de la  enseñanza y defensa de los valores ético morales cristianos no es una amenaza para el modelo socialista cubano. Todo lo contrario puede ser un resorte  a favor de  una Patria más digna y martiana.

Las  Iglesias están llamadas a  trabajar tesoneramente en la formación bíblico -teológica y en el desarrollo de congregaciones y cristianos responsables y reproductivos que sean  discípulos de Cristo, dispuestos a proclamar el año favorable del Señor a cada cubano. Independientemente si coinciden o no en las doctrinas del igle-crecimiento. Toda vez  que  es una realidad que la iglesia lleva una tendencia a crecer cuantitativa y cualitativamente, a extenderse en el país y asumir un papel más responsable ante la sociedad.

Las iglesias y sus seminarios  están llamados a dar sus contribuciones al estudio de la religión en Cuba tanto desde la perspectiva de fe, como desde la perspectiva de la psicología, la sociología, la antropología bíblica y el compromiso social. La adecuada articulación de razón y fe o filosofía y teología, desde la investigación académica y científica permitirán contar con un pensamiento teológico consistente y en capacidad de diálogo con los sectores académicos y científicos seculares del país. A partir de la lógica de que la fe cristiana evangélica no es una práctica ocultista, sino una expresión del ethos del hombre en su relación con el Dios y el prójimo



Bibliografía.

1.- Acosta García Roy. Historia y teología de la C.B.O. Ed. Shalom, 2003
2.- Anderson. T. Neil, Towns,L, Elmer, Rios de Avivamiento, Unilit 1998.
3.- Baker Robert A. Compendio de Historia Cristiana. Casa Bautista de publicaciones,
           1974
4.-Berges Curvelo Juana y otros. Los llamados Nuevos Movimientos Religiosos en el               Gran Caribe. Ed. CEA  2006.
5.- Berges Juana y Arce Reinerio.  40 años de testimonio evangélico en Cuba.CIC, 2003.
6.-Bohn Gass Ildo. Las Primeras Comunidades Cristianas. Ed. Caminos  2009.
7.- Blank Rodolfo .Teología y misión en América Latina. CPH 1996.
8.-Cassese Giacomo. Conceptos Esenciales del Luteranismo. Ed. ABC
9.-Conferencia Episcopal de Cuba. Encuentro Nacional Eclesial Cubano. Ed. Amigo del Hogar 1987.
10.-Chantry Walter J . Señales de los Apóstoles. Ed. El Estandarte de la Verdad, 1990.
11.-Churck Smith y Hugo Steven. Los Reproductores. Gledale, California. G /L Publications, 1972.
12-Clement Arthur. Los pentecostales y carismáticos. Ed. Concordia. 2000.
13.-Dewaay Bod. Teorías defectuosas del Movimiento de Igle-crecimiento.    Reproducido por IEU .2012.
14.- Federación Luterana Mundial. Relación entre culto y cultura.  2000.
15.- Garrison David. Los Movimientos de Plantación de Iglesias. Ed. Oficina de operaciones internacionales Junta de Misiones Internacionales de la Convención Bautista del Sur (USA), Literatura digital
16.-Gómez Treto Raúl. La Iglesia Católica durante la construcción del socialismo en Cuba. Cehila, 1994.
17.-González  Justo. Historia del Cristianismo. Ed.Unilit, 1994
18.-Gutierrez Benjamin F. En la Fuerza del Espíritu. Los pentecostales en América Latina un desafío a las iglesias históricas. Aipral /Celep.  1995.
19.-Hanegraaff Hank . Cristianismo en Crisis. Ed. Unilit-. 1993.
20 .- Elert Werner,  The Structure of Lutheranism. Translated by Hansen Walter A. Ed. Concordia 1962
21 .- HegreT. A. Fe creativa, Ed. Betania 1981.
22-Hudnut Robert. El crecimiento de la iglesia no es lo que cuenta. NY. haper and Row, 1975.
23.-Knox, W, James, Señales, Maravillas y Milagros, Publicado por el autor, 2003.
24.-Juan pablo II. Carta Encíclica. FIDES et RATIO. Ed. Palabra. Madrid 1998.
25.-La Biblia de Jerusalén.Ed. Desclée de Brouwer. Bilbao  2007.
26.-Laborde Figueras Ismael . Desafío de levantar un Ministerio Luterano en Cuba, Impreso por la IEU 2012.
27.- Laborde Figueras Ismael. Lutero nos habla hoy. Revista Caminos No. 66/2012.
28.-Lutero Martin. Obras Escogidas en 10 Tomos Ed. Escudo 1978.
29  .-Mahoney Ralf. El Cayado del Pastor, Ed World Map 2003.
30.- Maldonado Guillermo, Evangelismo Sobrenatural, Literatura Digital.
31.-Nonnke Reinhard. Evangelismo con Fuego. Ed. Cfan 1998.
32 .-Prince Derek. El Manual del Cristiano lleno del Espíritu Santo, 1993.
33.-Ramos Marcos Antonio. Panorama del protestantismo en Cuba. Editorial Caribe 1986.
34.- Rooy Sidney H. Lutero y la Misión. Ed. Concordia 2005
35.-Segreo Ricardo Rigoberto. Iglesia y Nación en Cuba. Ed. Oriente, 2010.
36.-Swindoll Charlesr, Una  Fe sencilla, Unilit 1992.
37.-Vos Howard F.Breve Historia de la Iglesia Cristiana, Ed. Portavoz 1988.
38.-Wagenveld Juan, Iglecrecimiento Integral, Ed. Logo I, 2000, Literatura Digital.
39.-Wagner O. Peter. Su Iglesia Puede Crecer. Siete características de una iglesia viva. Clie 1980.
40.--Warren Rick. Una Iglesia Con Propósito. Zondervan 1995.
41.-Wayne Weld. Crecimiento de la Iglesia. Ed. Chicago Moody  Press.
42.- Winger Mell, Caballeros Harold, El Poder Transformador del Avivamiento, Ed. Peniel 1998.
43.-Wittig Randall M. Pisadas Firmes. Reflexiones sobre vida y ministerio en Latinoamérica. Ed. Portavoz 1998.
44-Yonggi Cho David Secretos del Crecimiento de la Iglesia. Ed. Betania 2000.

Comentarios